domingo, 10 de mayo de 2015

Los grandes ganadores y perdedores de las elecciones de Reino Unido


Pero su derrota tampoco puede necesariamente interpretarse como indicativa de una necesidad de volver al "Nuevo Laborismo" que los había llevado al poder.Nick Clegg y su esposa


Ed Miliband

Las encuestas se equivocaron y las elecciones generales de este jueves en el Reino Unido arrojaron un claro ganador, el partido conservador, cuyo líder, David Cameron, seguirá siendo primer ministro y ahora con mayoría en el parlamento.
El panorama empezó a aclararse cuando se hizo público el sondeo a boca de urna. Y así como hay obvios ganadores, hay claros perdedores, más allá de los encuestadores que habían vaticinado una contienda mucho más cerrada que la que se dio.
Con todos los votos ya contados, BBC Mundo le cuenta quiénes tienen razones para felicitarse esta mañana de viernes. Y quiénes tienen razones para llorar.
Lea también: David Cameron asegura la mayoría en el parlamento británico

Ganador: David Cameron

David Cameron no tendrá que abandonar el 10 de Downing Street, la tradicional residencia del primer ministro británico.
Y su permanencia en el cargo ya no requerirá de una negociación: los votantes le dieron a los tories la mayoría que les habían negado en las elecciones de 2010.
Cameron ha interpretado esto como una validación de –y un claro mandato para continuar con– las políticas económicas que han visto a la economía británica crecer a un ritmo más rápido que del resto de los países desarrollados durante los últimos dos años.
Unas políticas que han enfatizado la reducción del déficit público vía recortes a servicios y subsidios: la denominada "austeridad".
La victoria, inesperada en su claridad, no debe sin embargo hacer perder de vista lo estrecho de la mayoría conservadora, lo que limitará el margen de maniobra de Cameron a lo interno de su propio partido.
Y eso podría tener implicaciones importantes para temas clave como la continuidad de Reino Unido en la Unión Europea y la relación con Escocia, que acaba de regresar al centro del tapete como resultado de esta elección.
De hecho, como consecuencia de esto, entre los grandes perdedores tal vez habría que contar a quienes no quieren arresgar la membresía británica en la UE, que Cameron se comprometió a someter a la voluntad popular.
Lea también: Los 3 grandes temas que dividen a los británicos

Ganador: Partido Nacional Escocés

De seis diputados en el último parlamento, a 56 en el que empezará sesiones el próximo 27 de mayo: ningún partido puede presumir de mejor desempeño que el Partido Nacional Escocés (SNP).
"Estábamos seguros que íbamos a hacer un buen papel, pero ni siquiera en mis sueños más locos había imaginado que íbamos a conseguir 56 de los 59 escaños de Escocia", dijo Nicola Sturgeon, la actual líder de los nacionalistas escoceses.
"Es un resultado histórico. Las placas tectónicas de la política escocesa cambiaron ayer", agregó Sturgeon, para luego prometer que su partido se encargaría de hacer oír la voz de Escocia en Westminster, la sede del parlamento y el poder político de la unión que su partido siempre ha querido romper.
En palabras de la misma Sturgeon, es una voz que demanda un fin de la austeridad, mejores servicios públicos y una política más progresista.
Justo lo contrario de lo que representan los tories. Y de lo que el resto de Reino Unido parece haber elegido ayer.
Los analistas coinciden en que esto pondrá "la cuestión escocesa" de nuevo en el centro de la agenda política británica, menos de un año después del referendo sobre la independencia de Escocia derrotado por un margen mucho más estrecho que lo que originalmente se pensaba.
Y muchos se están preguntando si los resultados de ayer jueves pueden llegar a representar el inicio del fin de Reino Unido tal y como existe hoy.

Perdedor: Ed Miliband y el partido Laborista

Es difícil saber quién sufrió la derrota más dura: si Ed Miliband, quien ayer todavía pensaba que podía ser primer ministro, o su partido, que con él al frente no logró aprovechar la limitada popularidad del gobierno conservador.
Miliband ya presentó su renuncia y muchas importantes figuras del partido –como el canciller "en la sombra", Ed Balls, y el coordinador de la campaña, Douglas Alexander– no consiguieron la reelección.
Y los laboristas fueron barridos en Escocia y perdieron mucho terreno en el norte de Inglaterra, regiones que durante años habían sido un bastión.
Los resultados también amenazan con dejar al partido de Miliband –y Tony Blair– sumido en una profunda crisis de identidad.
La elección de Miliband como líder representaba un claro intento de romper con la herencia de Blair.

Perdedor: los Liberales Demócratas y Nick Clegg

Hay, sin embargo, un partido y un líder que sufrieron una derrota peor que la de los Laboristas: el de los Liberales Demócratas y Nick Clegg.
Los Laboristas sufren la decepción de las expectativas no cumplidas.
Pero Clegg y su partido –los aliados de Cameron en la coalición de gobierno– prácticamente perdieron todo lo que habían tardado años en conquistar.
Efectivamente, todo parece indicar que de 57 diputados en el parlamento pasado, ahora solo tendrán ocho.
Y aunque Clegg conservó su silla en Westminster, la lista de bajas liberales-demócratas es impresionante e incluye a figuras emblemáticas del partido como Vince Cable, Danny Alexander y Charles Kennedy.
Así las cosas, el futuro de Clegg parece más claro que el de su formación política: ya renunció como líder de unos Liberales Demócratas que van a tener que reinventarse de forma radical.
Y queda por verse si este es un golpe del que se vayan a recuperar, pues muchos de sus simpatizantes sienten que durante su paso por el gobierno traicionaron mucho de lo que solían representar.
En número total de votos, por ejemplo, quedaron incluso por debajo del Partido de la Independencia de Reino Unido, que sin embargo tendrá un solo diputado y no consiguió una silla en el parlamento para su líder, Nigel Farage.
Esto hace de Farage, quien ya presentó su renuncia, un perdedor.
Pero su derrota merece ser calificada: estos comicios demostraron que su partido debe ser tomado en cuenta. Y la situación podría terminar forzando un debate sobre el sistema electoral.

Nicola Sturgeon: la mujer que cambió el mapa político del Reino Unido

Sturgeon

Nicola Sturgeon: la mujer que cambió el mapa político del Reino Unido

    Sturgeon
  • "Esta es la noche de inauguración de una obra dramática extraordinaria cuya conclusión es totalmente desconocida".
    Bajo su liderazgo el partido SNP se ha cuadruplicado.

    La han calificado como "la mujer más peligrosa de la política británica" y, sin embargo, nunca ha colocado un pie en el Parlamento de Westminster en Londres.Sturgeon
    8 mayo 2015
    También ha sido descrita como la política que quiere acabar con la unión del Reino Unido.
    Lo cierto es que Nicola Sturgeon, la líder del Partido Nacional Escocés (SNP), ha emergido de las elecciones generales de este jueves como la mujer que logró cambiar el mapa político de este país.
    Su partido, que sólo tenía seis escaños en el parlamento británico, logró 56.

    El resultado significa que este partido nacionalista, de izquierda, cuyo objetivo es la independencia de Escocia de Reino Unido, es el tercer bloque de poder en Westminster.
    En la propia Escocia el SNP aplastó tanto al Partido Laborista, a quien le ganó 50 escaños, como al Liberal Demócrata, que perdió 10, y la deja convertida en un Estado virtualmente unipartidista.
    Si David Cameron, el líder del Partido Conservador, obtuvo en estas elecciones una "victoria colosal" como dicen los comentaristas, la de Nicola Sturgeon es una victoria "impresionante" y que tendrá "profundas consecuencias" en el país.

    "Inspiradora e irritante"

    Sturgeon actualmente ocupa el cargo de Ministra Principal de Escocia, lo que significa que ya está a la cabeza del gobierno de un país.
    Pero el triunfo de Nicola Ferguson Sturgeon, no ha sido meteórico. Tal como afirma Ian Jack, comentarista del periódico The Guardian, "Sturgeon ha trabajado la mitad de su vida para convertirse en un éxito de la noche a la mañana".
    Nació en 1970, en Irvine, y estudió leyes en la Universidad de Glasgow. Para 1992, el año en que se graduó, –cuando ya llevaba seis años como miembro del SNP– fue elegida candidata parlamentaria, la más joven que había sido nombrada en ese país.
    Sturgeon llegó al partido por la Campaña para el Desarme Nuclear (CND). Hoy, eliminar el armamento nuclear británico sigue siendo una de sus políticas.
    En 1992 se presentó sin éxito a las elecciones generales, pero en 1997 obtuvo un escaño cuando el gobierno en Londres acordó establecer el Parlamento de Escocia y se llevó a cabo la llamada "devolución" de poder a ese país, un proceso en el que se le otorgó cierta autonomía en sus asuntos domésticos.
    De 2007 a 2014, cuando Alex Salmond era líder del SNP, Sturgeon fue viceministra Principal. Y cuando Salmond renunció el año pasado, tras el fallido referendo para la independencia del país, Sturgeon no tuvo ningún opositor para reemplazarlo.
    Bajo su liderazgo, desde noviembre de 2014, el SNP ha ganado más de 100.000 nuevos miembros, cuadruplicando su tamaño, y durante la campaña prometió una y otra vez "revolucionar y reformar" el cansado "sistema de Westminster".
    En sus primeros días de líder la describían como "demasiado seria" e incluso "irritable". De hecho, en 2004, en su primera campaña para el liderazgo, repartió dulces a los periodistas presentes en una broma para burlarse de esas referencias.
    Ahora los comentaristas usan varios términos para describirla: susceptible, inspiradora, sincera, tranquila, y totalmente despiadada. Y sus intensos desempeños en los debates electorales, le ganaron admiradores también fuera de sus fronteras escocesas.
    "El SNP se presenta a sí mismo como un Gran Movimiento, además de un partido" dice Ian Jack en The Guardian. "Es un movimiento, un partido y un gobierno, tres cosas dirigidas por una mujer reconocida por mucha gente en Escocia como alguien típico entre ellos mismos. Accesible, igualitaria, identificable y alguien con sentido común".Pertenencia partidaria de los diputados escoceses en el tiempo

    La Unión

    La propia Sturgeon dijo el viernes estar sorprendida por los resultados electorales. Declaró que "nunca, ni en sueños, hubiera imaginado que ganaría 56 de los 59 escaños parlamentarios".
    "Las placas tectónicas de la política escocesa se sacudieron ayer. Es un resultado histórico" expresó.
    Lea: Elecciones en Reino Unido: David Cameron asegura la mayoría en el Parlamento
    La gran pregunta ahora es si realmente pasará a la historia como la mujer que desunió al Reino Unido.
    Ciertamente el referendo del año pasado reactivó el debate sobre la independencia de Escocia y llevó a las urnas a un número sin precedentes de electores en este país.
    Hasta ahora, la Ministra Principal ha sido muy cautelosa y ha evitado comprometerse con un segundo referendo.
    Pero tal como señala Norman Smith, analista político de la BBC, "la aplastante victoria del SNP sólo incrementará la presión sobre Nicola Sturgeon para un segundo referendo de independencia".
    "Estas han sido unas elecciones que no sólo han desafiado todas las predicciones sino que también podrían conducir a la reestructuración más profunda de la política británica".
    Otro comentarista de la BBC, Nick Robinson, está de acuerdo en que el triunfo personal de la Ministra Principal de Esocia, "no sólo reformará la política británica sino quizás podría reformar el futuro del propio Reino Unido".
    "La pregunta es cómo dos líderes (David Cameron y Nicola Sturgeon), cómo dos países (Inglaterra y Escocia) –que ahora representan cosas tan diferentes– podrán vivir juntos o si encontrarán esta unión imposible".

viernes, 8 de mayo de 2015

Estado Islámico: Los combatientes extranjeros empiezan a abandonar el Estado Islámico.

Los combatientes extranjeros empiezan a abandonar el Estado Islámico

   Estado Islámico: Los combatientes extranjeros empiezan a abandonar el Estado Islámico.


El talón de Aquiles del Estado Islámico no parecen ser los bombardeos de la coalición internacional, las ofensivas de las fuerza kurdas en el norte de Siria e Irak o la campaña del Ejército iraquí en la provincia de Saladino. La debilidad del temido grupo yihadista viene de dentro. El ISIS está empezando a resquebrajarse internamente, debido a las disidencias, deserciones y retrocesos en el campo de batalla que están “minando la fuerza del grupo”, señala a El Confidencial la analista Amal Saad, de la Universidad Americana de Beirut. Además según ha publicado hoy 'The Guardian', su líder, Abu Bakr al-Baghdadi, está gravemente herido desde mediados de marzo, por lo que no está pudiendo dirigir los movimientos de la organización en el día a día.
Como signos de esa debilidad, Saad enumera las crecientes tensiones entre los combatientes extranjeros y locales, los intentos cada vez menos exitosos para reclutar a ciudadanos locales en las líneas del frente, y la incidencia cada vez mayor de ataques guerrilleros contra objetivos del ISIS.
Los yihadistas extranjeros se sienten discriminados a la hora de competir con los locales, entre otras razones porque “el ISIS, para mantener el apoyo de la población local, debe favorecer a los combatientes sirios e iraquíes para que no se rebelen”, explica Saad.
Esto ha sido motivo de disputas e incluso deserciones entre los extranjeros que se han unido al Califato.  El diario panárabe Asharq al-Awsat, con base en Londres, publicó recientemente que se están produciendo enfrentamientos entre combatientes extranjeros del ISIS y grupos locales, que tendrían como escenario el área de Mosul, capital iraquí del autoproclamando Califato Islámico. Precisamente para esta primavera se prepara una ofensiva de las tropas iraquíes, con apoyo aéreo de la coalición internacional y de las fuerzas kurdas, cuyo objetivo es expulsar a los yihadistas de la segunda ciudad más grande del país.
Según el diario panárabe, que cita fuentes locales kurdas, las divisiones comenzaron en la ciudad de Tal Afar (a unos 70 kilómetros al oeste de Mosul) cuando su gobernador fue ejecutado por orden de la jefatura del ISIS en su capital iraquí, hace tres semanas. Los milicianos de Tal Afar son en su mayoría iraquíes, pero “hay un grupo de tunecinos que ha desertado del ISIS”. Los enfrentamientos estallaron durante una reunión entre unos y otros, y dejaron alrededor de 15 muertos. El motivo habría sido el reparto de dinero. Poco después, grupos de milicianos afganos y chechenos se marcharon de Tal Afar.





“El 60% de los extranjeros está abandonando”

“Más del 60%” de los grupos de combatientes extranjeros están “abandonando” el ISIS, publicó Asharq al-Awsat, sobre todo después de que los extremistas hayan perdido algunos territorios en Irak y ante la gran ofensiva en marcha para expulsarlos del país.
“Es lógico que los extranjeros hayan empezado a regresar a sus países  de origen” tras la pérdida de territorio en Siria e Irak y el alto número de bajas en las filas yihadistas, ya que “sus motivaciones son distintas”, explica la analista Amal Saad. “La mayoría de los combatientes europeos provienen de clases marginales y se han alistado al ISIS como una alternativa de vida”, continúa, antes de agregar que “muchos se sienten desilusionados con las promesas” del califa Abu Bakr Al Baghdadi, que ofertó puestos de trabajo, viviendas y esposas por igual a los nuevos reclutas.
“Los yihadistas locales están luchando por su territorio pero los extranjeros, si no obtienen beneficios, no encuentran motivaciones para seguir luchando”, insiste Saad. “Muchos combatientes tienen mayor lealtad a sus subgrupos, mientras que otros tratan de abandonar el ISIS para unirse a las filas del Frente Al-Nusra, (organización terrorista asociada a Al Qaeda)”.

El castigo para los desertores

En Siria, el ISIS ha dado una lección a aquellos que quieren desertar. Tras la derrota encajada en la localidad kurda de Kobani, los bombardeos constantes de la coalición internacional y los ataques de los kurdos empujaron a muchos de los yihadistas a huir del campo de batalla definitivamente o pasar a engrosar las filas de otros grupos islamistas.
El mes pasado se encontraron en la ciudad de Raqqa (capital siria del Estado Islámico) los cuerpos de entre 30 y 40 hombres, muchos de los cuales parecían proceder de Asia. Se cree que los cadáveres pertenecían a un grupo de combatientes yihadistas que trataron de huir, pero fueron capturados, según el grupo activista Raqqa está siendo sacrificada en silencio, que supervisa y difunde las actividades del Estado islámico.
"Hay una gran tensión en la ciudad de Raqqa, donde los combatientes sufrieron muchas deserciones”, señala una fuente activista que confirma que la mayoría de los desertores son terroristas suicidas que pertenecen al “Batallón de los Mártires”, que sufrió graves pérdidas en la batalla por la ciudad de Kobani. Los integrantes de las unidades suicidas son en su mayoría extranjeros, quienes por su falta de experiencia no tienen ningún otro valor militar.




Golpe de Estado del policía de la ‘sharia’

Las deserciones se consideran un duro golpe para los extremistas, que han establecido puestos de control y han bloqueado las carreteras para evitar nuevas huidas de combatientes. Además, el ISIS ha creado una policía militar para ocuparse de los extranjeros que intentan desertar. Para ello, “se realizan registros domiciliarios y arrestos en el caso de que sea necesario”, explica la organización Raqqa está siendo sacrificada en silencio.
El grupo activista también asegura que recientemente el jefe de la policía de Raqqa, responsable de hacer cumplir la sharia, huyó junto a varios de sus simpatizantes después de tratar de organizar un golpe de Estado dentro del ISIS. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha denunciado que en las últimas semanas las ejecuciones públicas se han extendido a unos 120 miembros del propio grupo.
Ante las deserciones de extranjeros y el poco entusiasmo de los locales para ir de voluntarios al frente de batalla, el ISIS ha encontrado una nueva cantera de reclutas entre los más jóvenes. El Estado Islámico está reclutando combatientes entre niños y adolescentes, más vulnerables que los adultos a la propaganda del grupo. Se les conoce como “Cachorros del Estado Islámico” y, según expertos, muchos son reclutados en las mezquitas de las localidades donde viven, cuando apenas tienen cinco años de edad. Los menores son adoctrinados desde pequeños para garantizar su fidelidad a las ideas extremistas. El caso más conocido de los cachorros del ISIS ha sido el verdugo del presunto espía árabe-israelí en Raqqa, un niño que no tenía más de 12 años.


FUENTE.




MORTAJA BLANCA

La Mortaja Blanca, los cazadores de yihadistas que aterrorizan al Estado Islámico

Cuando el Estado Islámico apuntalaba su hegemonía, unas pintadas aparecieron: “La mortaja blanca”. Días después, el EI comenzó a ser víctimas de atentados
Foto: Dos combatientes del Ejército Libre Sirio (ELS) observan el frente de Wadi Al-Daif, en la provincia siria de Idlib. (Reuters)
Dos combatientes del Ejército Libre Sirio (ELS) observan el frente de Wadi Al-Daif, en la provincia siria de Idlib. (Reuters)

Fecha
A principios de este verano, cuando el Estado Islámico comenzaba a apuntalar su hegemonía en la provincia siria de Deir Az Zor, unas misteriosas pintadas aparecieron en los muros: “Al Kafn Al Abyad”, o “La mortaja blanca”, se leía en caracteres árabes. Pocos días después, los miembros del EI comenzaron a ser víctimas de atentados y ejecuciones sorpresa a manos de una fuerza desconocida que respondía a dicho nombre.
El grupo afirmaba haberlo adoptado en homenaje a la prenda mortuoria que aguardaba a sus enemigos (el blanco es el color del luto en la religión musulmana), y en el video en el que se anunciaba su creación prometía “purificar la tierra del régimen ocupante de Asad, y su malvado brazo, la banda de Al Bagdadi y el traicionero Estado Islámico de Irak y el Levante”, haciéndose eco de una teoría muy extendida entre los insurgentes sirios, que acusa al EI de ser una creación del régimen sirio. Además, amenazaba a los combatientes extranjeros reclutados por el EI (hasta 15.000, según varios servicios de inteligencia europeos): “Dejad nuestra tierra. No hay sitio para vosotros entre el pueblo sirio, que se levantó contra la injusticia y que no sustituirá un gobierno tiránico por otro opresor”.
A principios de este verano, cuando el Estado Islámico comenzaba a apuntalar su hegemonía, unas misteriosas pintadas aparecieron en los muros: “La mortaja blanca”. Pocos días después, los miembros del EI comenzaron a ser víctimas de atentados y ejecucionesLos primeros en llamar la atención sobre Mortaja Blanca fueron el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y algunos medios periodísticos libaneses. Pero los ‘fantasmas’ que combatían al EI en su propio territorio parecían todavía poco más que un mito urbano. Ya no: la agencia estadounidense Reuters consiguió entrevistar recientemente por Skype a su cabecilla, identificado como Abu Aboud.
“El secretismo es el elemento más importante del trabajo de Mortaja Blanca”, explicó Aboud, quien indicó que la organización está formada por células de cuatro personas que operan de forma independiente unas de otras. La organización fue formada por antiguos integrantes de los batallones insurgentes suníes, agrupados bajo la etiqueta genérica del Ejército Sirio Libre, ahora prácticamente derrotados en la provincia, que ante la imposibilidad de hacer frente al Estado Islámico en operaciones militares convencionales optaron por el sabotaje y la guerrilla urbana.
Un combatiente del Ejército Libre Sirio en el frente de Wadi Al-Dayf, al sur de la provincia de Idlib (Reuters).
Un combatiente del Ejército Libre Sirio en el frente de Wadi Al-Dayf, al sur de la provincia de Idlib (Reuters).

Crucifixión para quien se alce contra el Califato
Su modus operandi se basa en atentados inesperados allá donde el Estado Islámico es más vulnerable: atacando, siempre por sorpresa, a elementos que se encuentran
solos o en pequeños grupos. Aseguran haber eliminado a más de un centenar de yihadistas en los últimos meses, y aunque la cifra es imposible de verificar, el OSDH sí ha documentado un creciente número de atentados contra militantes del EI en lo que va de año. “Si secuestramos a uno de sus miembros es sólo para liquidarlo más tarde”, afirma Abu Aboud.
'Si secuestramos a uno de sus miembros es sólo para liquidarlo más tarde', afirma Abu Aboud.Según su cabecilla, el grupo, que opera principalmente en el área de Al Bukamal, en la frontera con Irak, cuenta con trescientos combatientes. “El ochenta por ciento de los miembros de Mortaja Blanca no habían tomado parte en ningún combate anteriormente. Los entrenamos y se unieron a Mortaja Blanca debido a la gran opresión que sienten desde que el Estado Islámico se ha hecho con el poder”, asegura. Además, podrían no ser los únicos: el OSDH ha advertido de la aparición de grupúsculos similares opuestos al EI, que actúan de un modo parecido, con nombres como la “Brigada Fantasma” y la “Brigada del Ángel de la Muerte”.
Al Estado Islámico, de hecho, le preocupa seriamente la existencia de estos núcleos de resistencia. Para aquellos que osan alzarse en armas contra el Califato reserva uno de
imagen del contenido Guerra de guerrilla contra ISIS dentro de Mosul08.05.2015

CALIFATO

Guerra de guerrilla contra ISIS dentro de Mosul

ESTAMBUL (Uypress) — El llamado Estado Islámico (ISIS), que ocupa parte de Irak y Siria, y que tiene su capital en la ciudad de Mosul, está siendo duramente atacado por un grupo guerrillero suní llamado Brigadas de Mosul.

Las Brigadas de Mosul han declarado la guerra al 'Califato' que pretende instaurar el IS y anunciaron que luchan "para proteger a refugiados de toda confesión, sean suníes, chiíes, kurdos, cristianos o yazidíes"
Una crónica del periodista Daniel Iriarte desde Estambul, para El Confidencial  relata algunas de proclamas y narra combates de las brigadas con el IS.  "Nos encontramos ahora en la ciudad de Mosul, y combatimos a los traidores, y seguiremos siendo combatientes hasta el último momento. Alá es el más grande", afirma una voz en árabe perteneciente a las Brigadas de Mosul.
Dice la crónica que las Brigadas de Mosul llevan operando alrededor de un año, y a finales de julio este grupo aseguraba haber matado ya a nueve miembros del ISIS.
Según el gobernador de la provincia iraquí de Nínive, Atheel Al Nujaifi, en declaraciones a Al Jazeera, "Hay grupos operando en el interior de Mosul. Ninguno viene de fuera. De momento, esta ciudad no está en contacto ni recibe apoyo de ningún órgano externo. Incluso las armas las obtienen en el propio Mosul".
La guerrilla ha conseguido asestar formidables golpes al Estado Islámico, como la ejecución del comandante Abu Abdullah Kosovoi, un importante militante de origen kosovar, mediante una bomba en la carretera por la que viajaba, en los alrededores de Mosul.
"Mientras esperan que una coalición de fuerzas externas -que probablemente incluirá al ejército iraquí, a las milicias kurdas y chiíes, y tal vez a tropas de otros países árabes- desencadene la gran batalla para liberar Mosul, los brigadistas ya trabajan en ello, y, a juzgar por sus éxitos, son capaces de provocarles más de un quebradero de cabeza a los líderes del ISIS" dice la crónica citada.FUENTE UYPREES

miércoles, 6 de mayo de 2015

Duras críticas a Israel por maltrato a niños palestinos detenidos

imagen del contenido Duras críticas a Israel por maltrato a niños palestinos detenidosIPShttp://www.uypress.net/imgnoticias/201505/W260/50454.jpg Duras críticas a Israel por maltrato a niños palestinos detenidos 06.05.2015 RAMALAH, Cisjordania (IPS/Mel Frykberg) - El embajador de Palestina ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Riyad Mansour, envió una carta al Consejo de Seguridad exigiendo que se tomen medidas contra Israel por el abuso que reciben niños palestinos detenidos por las fuerzas de seguridad israelíes. “Cada día y de innumerables maneras, los niños palestinos son víctimas de violaciones a los derechos humanos de parte de los israelíes. Ningún niño es considerado demasiado pequeño para salvarse de la represión aplicada por las fuerzas de ocupación y los colonos extremistas israelíes”, escribió Mansour. “Estos crímenes cometidos contra nuestros niños son intolerables e inaceptables”, subrayó. La carta fue enviada el 1 de este mes luego de que un niño de nueve años, Ahmad Zaatari, de la localidad de Wadi Joz, en Jerusalén oriental, fuera detenido por la policía de Israel durante ocho horas en la noche del 28 de abril, cuando supuestamente él y su hermano Muhammad Zaatari, de 12 años, arrojaron piedras a un autobús israelí. Las denuncias del maltrato que reciben los niños palestinos mientras se encuentran detenidos en unidades policiales o militares israelíes en Jerusalén oriental y la Cisjordania ocupada no son nuevas. “El maltrato de los niños que entran en contacto con el sistema de detención militar parece ser generalizado, sistemático e institucionalizado en todo el proceso”, concluyó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en un informe de 2013 que recomendó la adopción de 38 cambios, luego de consultar a las autoridades israelíes. Sin embargo, en febrero de 2015, un nuevo informe de Unicef sobre los avances realizados en la aplicación de las 38 recomendaciones encontró que “las denuncias de presuntos malos tratos a los niños durante su arresto, traslado, interrogatorio y detención no disminuyeron significativamente en 2013 y 2014″. En otro informe, este de abril de 2015, la organización de derechos humanos Military Court Watch (MCW), que vigila el tratamiento que reciben los niños palestinos en las unidades israelíes de detención militar, denunció que “al menos 87 por ciento de las recomendaciones de Unicef carecen de aplicación efectiva y el maltrato recibido por los niños que entran en contacto con este sistema sigue siendo ‘generalizado, sistemático e institucionalizado’”. “Los niños palestinos son tratados con la misma falta de piedad que los adultos. Lo más preocupante son las palizas brutales, otras formas de tortura y el aislamiento prolongado” a los que son sometidos, según destacó la organización de derechos humanos Defensa de los Niños Internacional Palestina (DCIP). DCIP señala que, a diferencia de lo que sucede con los judíos, los padres palestinos no pueden acompañar a sus hijos cuando son interrogados, y hay casos de niños menores de 12 años que llegan a los centros de interrogatorio encadenados, con los ojos vendados y sin dormir. La mayoría experimenta abusos físicos equiparables a la tortura antes, durante y después del interrogatorio, y “casi todos los niños confiesan, independientemente de la culpa, para detener el abuso”, destacó DCIP. Con frecuencia se les obliga a firmar confesiones en hebreo, idioma que no comprenden ni saben leer, añadió la organización. “Las similitudes en la situación de Jerusalén oriental y Cisjordania existen debido a las inevitables tensiones que surgen debido a la ocupación militar prolongada”, expresó Gerard Horton, de MCW, en diálogo con IPS. “Se puede modificar el sistema tanto como se desee, pero a menos que se aborden las causas subyacentes, la situación seguirá siendo la misma”, advirtió. “La mayoría de los niños palestinos son detenidos cerca de los asentamientos israelíes en Jerusalén oriental y en Cisjordania. Si usted inserta 500.000 colonos en territorio ocupado y la tarea de las fuerzas de seguridad es protegerlos, eso desemboca inevitablemente en el terror de la población local”, sostuvo Horton. Mientras tanto, Israel fue sumamente criticado en un informe realizado por la comisión de investigación de incidentes sucedidos durante el conflicto en Gaza en julio y agosto de 2014, dado a conocer por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el 27 de abril. La comisión de investigación llegó a la conclusión de que Israel es responsable de la muerte de 44 palestinos y de las heridas de 227 más, cuando llevó a cabo siete ataques contra seis sitios de la ONU en Gaza donde se habían refugiado civiles palestinos. Ban declaró que los bombardeos fueron “de suma gravedad” y que “se les negó la esperanza y la confianza a quienes buscaron protección” en los refugios de la ONU. Según Chris Gunness, portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, la ONU proporcionó a las fuerzas israelíes la ubicación exacta de las instalaciones de la organización donde se refugiaban civiles. “La investigación de la ONU encontró que, a pesar de las numerosas notificaciones al ejército israelí de las coordenadas de GPS de las escuelas, y de las numerosas notificaciones sobre la presencia de personas desplazadas, en los siete casos investigados… cuando nuestras escuelas o sus inmediaciones recibieron bombardeos directos, el bombardeo es atribuible a las FDI”, o Fuerzas de Defensa de Israel, explicó. Sin embargo, el secretario general de la ONU también criticó a los grupos palestinos por poner en riesgo a las escuelas que servían de refugio al ocultar armas en algunas de ellas. “Estoy consternado de que grupos armados palestinos arriesgaran las escuelas de la ONU al usarlas para esconder sus armas. Sin embargo, las tres escuelas donde se encontraron armas estaban vacías por entonces y no se estaban utilizando como refugios”, aclaró Ban. Diplomáticos de Israel presionaron a la ONU para que no difundiera sus conclusiones hasta que las autoridades israelíes realizaran su propia investigación de las presuntas violaciones de derechos humanos. En septiembre de 2014 Israel comenzó a investigar cinco casos criminales, que incluyen casos de saqueos. Más de 2.100 palestinos, la mayoría civiles, murieron durante el conflicto de Gaza en 2014. Del lado israelí, los cohetes y ataques de Hamás y otros grupos armados mataron a 67 soldados israelíes y seis civiles. Editado por Phil Harris / Traducido por Álvaro Queiruga FUENTE UYPRESS   

lunes, 4 de mayo de 2015

El "sueño americano" no sería lo que se pensaba

El discurso tradicional dice que el "sueño americano" es esa posibilidad de lograr, en Estados Unidos, la prosperidad económica y la movilidad social gracias a la libertad y al trabajo esforzado. Y ciertos ejemplos son referencia de que esa aspiración puede pasar de ser un sueño a una realidad.

Pero un profesor de economía de la Universidad de California afirma que no existe tal cosa como un "sueño americano" para todos y, armado con estadísticas, afirma que en realidad hay algunos "sueños" que son más reales y posibles, y otros que simplemente son ilusiones, o quizá pesadillas.
El profesor Gregory Clark, en un artículo publicado en ‘Foreign Affairs’ cuestiona que exista realmente esa posibilidad de movilidad social para los inmigrantes en Estados Unidos y llega a afirmar que, para aquellas personas de bajo nivel educativo y económico que llegan a Estados Unidos, la posibilidad de integración y de alcanzar los niveles promedio de progreso y bienestar son minúsculos. Al grado de que para ellos no existe, en realidad, ningún sueño americano" que pueda volverse realidad.
Según afirma Clark, la movilidad en Estados Unidos es actualmente sustancialmente baja, sobre todo para ciertos inmigrantes, y afirma que, en realidad, los inmigrantes de bajo nivel económico y sociocultural tienden a permanecer en ese nivel. No habría "sueño Americano" para ellos, al menos como se ha entendido, o soñado, hasta ahora.
Clark afirma que una manera de lograr que la población inmigrante de un país logre mayores niveles de progreso es incentivar la llevada de personas de alto nivel educativo y económico, que en su opinión están en mayor posibilidad de mantener y elevar su posición en la escala social. Pero afirma que, en la actualidad, el hecho de que una gran proporción de los inmigrantes sean originarios de Latinoamérica y procedan de entornos de pobreza sólo conduce a que continúen en esa condición en Estados Unidos, al estar menos capacitados para integrarse y, en paralelo, por sólo tener acceso a trabajos mal pagados y a muy limitadas oportunidades de superación.
Clark afirma contundentemente que las circunstancias de una generación afectan de modo fundamental las condiciones futuras de sus descendientes y, por ello, con una suerte de determinismo, señala que una comunidad o un país cuya población se encuentre en grandes proporciones constituida de personas de pocos recursos y bajo nivel educativo tenderá a permanecer así y, por ende, afectará al conjunto de la sociedad.

 Empero, hay quien afirma, como se lee en los comentarios al artículo en ‘Foreign Affairs’ que el ‘Sueño Americano’ en realidad nunca ha existido y solo es parte del aparato de propaganda, dominación y legitimación estadounidense. Otros dicen que más allá del origen y de la posición socioeconómica, en tanto el sistema en sí mantenga a los inmigrantes mayormente en sectores económicos de muy baja paga y escaso acceso a la educación no habrá cambio, y que esa circunstancia tiene su origen en la necesidad de las clases ricas de contar, justamente, con trabajadores baratos que realicen tareas necesarias pero indeseables. Si tuvieran que pagar más caro por esas labores, generalmente hechas hoy por inmigrantes pobres y recientes, el costo de la vida y de muchos bienes y servicios sería menos asequible y, por ende, esos satisfactores (muchos asociados con el "sueño americano") estarían al alcance de menos personas. Así, curiosamente, la imposibilidad del "sueño" de unos contribuye a hacer posible el "sueño" de otros.

Y finalmente, queda la posibilidad de que haya muchos "sueños" diferentes. Para un campesino o un obrero pobre de Latinoamérica, que vive en una zona con precarios servicios y asolada por la el crimen organizado, gobiernos corruptos y la falta de justicia, llegar a Estados Unidos para vivir una vida esforzada y no necesariamente holgada pero sí más segura y con acceso a mejores condiciones generales puede resultar sino un "sueño" si una mejora sustantiva. Y muchos de ellos, en su ruta hacia el Norte, viven primero una pesadilla, incluso mortal, antes de siquiera poder imaginar lo que ese ‘Sueño’ elusivo puede significar. Otros, con todo, añoran volver y plantean su "sueño" en términos de beneficios transnacionales, como pasa en el caso de muchos inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, donde aspiran, vía remesas u otros apoyos, hacer realidad ese "sueño", que no es sino el progreso material, para sus familiares en sus lugares de origen, aunque en casos eso postergue o anule sus posibilidades personales de mejora.
 Lo cierto es que el "sueño" es de quien lo sueña y muchas veces engaña o se disipa. Pero, para muchos, y en ello reside el gran incentivo de las migraciones del llamado Tercer Mundo a las naciones desarrolladas, llegar a Estados Unidos y vivir en este país es una experiencia que no cambiarían y que, en la balanza, resulta positiva, con todos sus claroscuros. Muchos de ellos quizá soñaron en reversa la posibilidad de nunca haber emigrado y de que en sus lugares de origen lograr ese "sueño" hubiese sido posible, o pueda serlo en el futuro.
Si todo eso es sueño o no, consúltelo con la almohada

Disputas sobre la bandera Szekler

Disputas sobre la bandera Szekler I n Transilvania, una "guerra de la bandera" ha estallado entre los
políticos rumanos y los representantes de los de habla húngara Szekler personas. Como România Libera informa , nadie se ofende por volar la antigua bandera de los Habsburgo sobre la fortaleza de Alba Iulia (De: Karlsburg , Hu: Gyulafehérvár ), el gobierno rumano se sintió ofendido por la aparición de la bandera azul y oro de la Szekler (o Székely) personas que viven principalmente en tres de los condados de Transilvania.
"Los líderes rumanos no te pierdas la oportunidad de molestar a los Székelys, minoría húngara de Rumanía." La guerra de la bandera "emprendida por el gobierno central y una serie de municipios regionales de Transilvania es sólo el último episodio en la campaña de Bucarest para crear tensiones con los húngaros".
Los Szeklers son uno de los numerosos grupos étnicos más pequeños que dejan a la deriva por el colapso del imperio austro-húngaro. Al final de la Primera Guerra Mundial, el reino de Rumania ampliada heredó provincias con poblaciones húngaras considerables, a menudo en la mayoría. Quedan a este día varias ciudades y pueblos alemanes en Rumania, y 2007 Capital Europea de la Cultura Hermannstadt (Ro: Sibiu , Hu: Nagyszeben ) está dominado políticamente por los alemanes étnicos elegidos libremente por la mayoría rumana.
A medida que el New York Times informó en 2008 , el éxito de la mayoría albanesa de la provincia serbia de Kosovo ha dado esperanza a Szeklers que podrían ganar una mayor autonomía para el Terra Siculorum : los condados Szekler de mayoría de Harghita y Covasna, junto con los partes del condado Mures, donde los Szeklers son dominantes.
¿Es esta una lucha nacionalista de los Szeklers, o una reacción Szekler a la mano embrutecedor del nacionalismo rumano? Tal vez seis de uno, media docena de los otros. La tendencia (forjada en el siglo XIX) que prefieren unido estados étnicamente monótonas es un moderno uno de los cuales desaprobamos. La disolución de Austria-Hungría es un desastre desde que Europa aún no se ha recuperado, ya que los Szeklers saben bbien

israel-TRAS EL ACUERDO ENTRE IRÁN Y LAS POTENCIAS

Israelíes que construyen búnkeres antinucleares en su jardínFoto: Soldados israelíes durante una simulación de un ataque químico en la ciudad de Haifa (Reuters)



TRAS EL ACUERDO ENTRE IRÁN Y LAS POTENCIASPuede ocurrir en cualquier momento”, expresa Noah, “en los próximos cinco años sufriremos un ataque nuclear”. Hace dos semanas que este israelí ha completado una obra singular en el subsuelo de su casa: un lujoso búnker subterráneo de 85 m2. Orgulloso, camina sobre la sala principal y observa la majestuosidad de su recién estrenado refugio antinuclear. “He tardado cuatro años en construirlo y me he gastado medio millón de shekels (117.000 euros)”, comenta. Un “suicidio económico”, dice, que salvará la vida de su familia de la futura bomba iraní.
En medio del jardín, unas escaleras conducen a la entrada, protegida por dos enormes puertas de acero. La sala principal hace las funciones de salón-dormitorio; en el lateral, Noah ha construido un baño y una lujosa cocina conectada a una cisterna de 4.000 litros de agua; otra pequeña estancia incluye los filtros para limpiar el aire y una despensa conserva una tonelada de comida deshidratada. “Está todo preparado –cuenta–; después del ataque deberíamos estar aislados durante dos semanas hasta que desaparecieran los restos radiactivos en el exterior”.
Pensativo, recuerda el día en el que decidió construir su búnker familiar. “No confío en la seguridad de mi país. No me siento seguro”, confiesa. Fue un discurso del jefe del Ejército, en el que habló de una futura catástrofe eléctrica tras una guerra contra el Líbano, lo que le hizo pasar a la acción. Durante un año, estudió las necesidades técnicas, “investigué en internet sobre las normas físicas, la capacidad de aire, la cantidad de cemento que necesitaría…”. Después, se reunió con el arquitecto que diseñaría su particular refugio antinuclear.
Noah muestra la entrada a su refugio antinuclear (P. Cebrián).
Noah muestra la entrada a su refugio antinuclear (P. Cebrián).

Noah pertenece a esa parte de la sociedad israelí que vive obsesionada con la seguridad y la defensa. En cada esquina de su casa hay una cámara de vigilancia. En sus comentarios, fantasea con diversas teorías de la conspiración, en las que agencias de inteligencia unen sus esfuerzos para desestabilizar al país hebreo. “El ataque nuclear iraní formará parte de un complot de todos los países árabes para terminar con Israel”, espeta. Parte de sus frases coinciden con el discurso de ultraderecha. “Los musulmanes quieren borrar a Israel de la faz de la tierra”, repite. Se reconoce votante del partido sionista de extrema derecha Yachad y apuesta por un Estado en el que los ciudadanos musulmanes no tengan derecho a votar.
El nuevo acuerdo-marco nuclear entre Irán y las potencias del P5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) ha desatado la furia entre la élite política israelí. Benjamin Netanyahu declaró que en lugar de alejar al régimen de Teherán del arma nuclear, “este acuerdo facilita el camino de Irán hacia la bomba”. Por primera vez, el primer ministro pidió que el pacto incluyera “el reconocimiento del Estado de Israel”, algo que la República Islámica ha rechazado desde su creación. En la calle, la mayoría apoya este discurso y la opinión es que el acuerdo será negativo para la seguridad del país. Así lo ha expresado el 61% de los encuestados por el Instituto de Democracia de Israel en el Índice de Paz Anual, que opinan que Obama firmará un pacto con Irán incluso si este representa una amenaza para Israel.

Sin un plan para defenderse de un ataque

Pero los expertos israelíes reconocen que el país no ha adoptado un plan de emergencia para un hipotético ataque nuclear. “El problema, obviamente, es el alto coste económico”, remarca Emily Landau, investigadora senior especialista en armamento nuclear del INSS (Instituto Nacional para Estudios de Seguridad, por sus siglas en inglés). Hasta el momento, solo la iniciativa privada ha erigido los primeros búnkeres anti-nucleares, además de una gran obra para dar refugio a miembros del Gobierno.
Landau confirma que la carrera nuclear, desde la “tradición de no uso” impuesta tras la ofensiva sobre Hiroshima y Nagasaki, es más bien una herramienta diplomática: “En algunos casos, las armas tienen una finalidad defensiva; otras se utilizan para dificultar relaciones como es el caso de Estados Unidos y Rusia o India y Pakistán; y otros estados las usan para coaccionar, y éste es el caso de Irán”, concluye.
La científica del INSS arremete contra “la comunidad internacional que ha ido relajando su postura en una muy mala negociación”. Cree que el número de centrifugadoras para producir uranio enriquecido debería haber sido muy inferior a 6.000; que plantas atómicas como Fordo tendrían que haber sido desmanteladas; también opina que el levantamiento de sanciones debe ser gradual; que Irán no puede mantener sus reservas de uranio enriquecido superiores al 3,5%; o que los inspectores de la AIEA deberían tener libre acceso para hacer controles; y también, conocerse los detalles del programa militar.
“Estamos viendo a un P5+1 que hace más y más concesiones mientras Irán se mantiene en su posición sin hacer ninguna”, comenta furiosa, “esta negociación no es sobre dos partes iguales que se hallan en igualdad de condiciones. (…) ¡Esta negociación debería ser entre un país que violó el NPT (Tratado de No proliferación Nuclear) en el pasado y un grupo de seis países que tienen que llevar al infractor del Tratado hasta los estándares del NPT!”.
Cohetes M302 supuestamente iraníes requisados por Israel y exhibidos en Eilat (Reuters).
Cohetes M302 supuestamente iraníes requisados por Israel y exhibidos en Eilat (Reuters).

¿Proliferación nuclear en Oriente Medio?

“La ambición nuclear iraní responde a sus ansias de liderazgo en la región para difundir su poder e influencia en Oriente Medio”, sentencia Landau. Y este es otro de los temores que inquieta a los israelíes. “Este mal acuerdo promoverá la proliferación nuclear en la región”, reclama, “¿Qué pensarán los Emiratos Árabes sobre un pacto que permite a Irán enriquecer su uranio cuando ellos no han conseguido negociar el uso de energía nuclear con fines civiles? (…) Este acuerdo animará a otros estados a exigir esta vía, por no mencionar a quienes buscan un mayor liderazgo en la región, como Arabia Saudí, Egipto, Turquía…”, opina.
“¿Qué es lo que puede hacer Israel?”, se pregunta Yossi Kuperwasser, el director general del Ministerio de Asuntos Estratégicos y antiguo jefe de la División de Investigación del Ejército israelí e Inteligencia. “Estamos formando coaliciones con otras partes (de la región) que mantienen nuestra postura (anti-iraní)”. El general cree que Israel debe reforzar su inversión en inteligencia, además de aumentar la presión para conseguir un acuerdo más severo con Irán.
Así, el Gobierno prepara una campaña de lobby a contrarreloj para que el Congreso norteamericano bloquee la aprobación del acuerdo antes del próximo 30 de junio. También influirán en la Casablanca e intentarán endurecer todos los puntos del texto. Pero lo que verdaderamente podría asustar a los israelíes es que su enemigo número uno, la República Islámica de Irán, haya acercado posturas con su principal aliado, Estados Unidos, y sea un nuevo interlocutor válido en la región; así como la intimidación de un Irán que ya es una potencia militar, con influencia y presencia en varios países y conflictos vecinos (como en el Líbano, en Siria, en Irak, en Yemen y en Baréin); y también económica, con las cuartas reservas petrolíferas, y la primera en gas natural, más importantes del mundo.
*El nombre Noah es ficticio por petición del entrevistado. blFUENTE.BLOGGERS VARIOS

Segundo hijo de los duques de Cambridge nació el sábado

La hija de los príncipes Guillermo y Catalina, nacida el sábado en Londres, se llama Carlota Isabel Diana, anunció este lunes la Casa Real británica.
Your image is loading...

La duquesa de Cambridge dio a luz a una niña este sábado en Londres.        

"El duque y la duquesa de Cambridge se complacen en anunciar que nombraron a su hija Carlota Isabel Diana", anunciaron los padres en un comunicado.
El nombre constituye un homenaje al abuelo de la niña, el príncipe Carlos, a su bisabuela, la reina Isabel II, y a su abuela, la fallecida Diana de Gales.
Los tres nombres elegidos estaban entre los favoritos en las apuestas, aunque el más citado era Alicia.
Más de 100 salvas de cañón y las campanas de la abadía de Wesminster saludaron este lunes en Londres la llegada de la hija de los duques de Cambridge.
En cuanto el Big Ben, el famoso reloj del Parlamento, dio las 2 p. m., el regimiento real de artillería a caballo empezó a disparar 62 salvas de cañón desde la Torre de Londres y, simultáneamente, 41 desde Hyde Park, en intervalos de 10 segundos.
Todos los príncipes y princesas son saludados con cañonazos a su llegada al mundo, indistintamente de su posición en la línea sucesoria.
La niña, cuarta en el orden de sucesión a la corona de su bisabuela Isabel II, nació el sábado y recibirá el tratamiento de "princesa de Cambridge".
Las salvas de cañón son una costumbre naval que tenía por misión demostrar que un barco llegaba a un puerto en son de paz, disparando al mar su munición.
La cantidad de cañonazos se determinó de la siguiente manera: los 21 que constituyen tradicionalmente el saludo real, más 20 porque se dispararon desde dependencias reales –la Torre de Londres es un palacio real y Hyde Park es un parque real–.
Los otros 21 de la Torre de Londres, hasta completar 62, fueron ofrecidos por la ciudad como signo de lealtad a la monarquía.
Al mismo tiempo que empezaron los cañonazos, las campanas de la abadía de Wesminster empezaron a repicar y lo harán durante tres horas. FUENTES-UYPRESS



domingo, 3 de mayo de 2015

Sefardíes de todo el mundo se dan cita en España

Sefardíes de todo el mundo se dan cita en España


Ávila, Madrid, y Toledo, serán las sedes de la III Cumbre Erensya, que será inaugurada por el Ministro de Justicia e  incluirá una audiencia con el rey Felipe VI 
                                                                                                  
Esta III Cumbre Erensya se desarrollará en España, con presencia de más de 70 representantes de las comunidades sefardíes en la Diáspora. El Cairo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Panamá. México DF, París, Estambul, Jerusalén, Sofía, Sarajevo, Belgrado, son algunas de las comunidades que participarán en una agenda que conjuga lo social, lo institucional, y lo cultural. Además de Centro Sefarad-Israel participan en la organización otras entidades españolas: AECID, Ayuntamiento de Ávila, Ayuntamiento de Toledo, Casa del Mediterráneo, Red de Juderías, Federación de Comunidades Judías de España, Comunidad Judía de Madrid.
Las Cumbres Globales Erensya, convocadas por Centro Sefarad-Israel, organismo cultural dependiente del MInisterio de Asuntos Exteriores, reúnen a comunidades e instituciones de la Diáspora sefardí y tienen lugar cada 2 años. La I Cumbre Erensya se celebró en Bulgaria (Sofía y Plovdiv) en 2011, la II Cumbre Erensya se celebró en Turquía (Estambul y Esmirna) en 2013. Su propósito es establecer puentes entre España y las comunidades sefardíes.
El programa de la III Cumbre Erensya contiene eventos privados y públicos. Con el fin de que el público se acerca a la identidad sefardí se han incluido tres actividades artísticas con carácter abierto que se celebrarán como colofón a tres de las cuatro jornadas: “Kantes sefardíes de Oriente a Occidente” (Lienzo Norte, Ávila, 27 abril, con la interpretación de Liliana Benveniste –Buenos Aires- y Karen Sarhon –Estambul- ), “Dejando huellas” (Lienzo Norte, Ávila, 28 de abril, Baile flamenco y teatro de la mano de la sefardí con raíces en Irán Leilah Broukhim), y “Tres Culturas Tres” (Centro Sefarad-Israel, Madrid, 30 de abril, con la formación de Paco Díez –cristiano- Idó Segal –judío- y Wafir S. Gibril,-musulmán-.)
Las dos primeras jornadas (27-28 de abril) tendrán lugar en Ávila, en el contexto del quinto centenario del nacimiento de Teresa de Ávila, descendiente de conversos. Allí se celebra este lunes la inauguración con intervención del ministro de Justicia Rafael Catalá, en tanto que el día 28 los participantes celebrarán reuniones de trabajo interna y por la tarde concurrirán en un seminario sobre la figura de Teresa de Ávila que incluirá una lectura de sus versos por parte de mujeres judías.
La jornada del 29 de abril tendrá lugar en Madrid con un marcado carácter institucional. Por la mañana SM Felipe VI recibirá en audiencia a los participantes en la III Cumbre Erensya en el Palacio de la Zarzuela, quienes posteriormente visitarán el Colegio Ibn Gabirol y la sede de la Comunidad Judía de Madrid. En ella se celebrará un almuerzo al que acudirán Ana Botella –Alcaldesa de Madrid- y Alon Bar –Embajador de Israel-.
La jornada del 30 de abril transcurrirá en primer término en Toledo, allí se celebrará un encuentro con el alcalde García-Page y un recorrido por las calles y templos de la Judería.
Ya de regreso a Madrid se celebrarán un debate acerca de la próxima Ley de Nacionalidad y un concierto de clausura abierto al público e inserto en las fiestas del 2 de mayo. bloggers varios

NACIONALISMO CANARIO

EN 1402, HACE ahora seis siglos y diez años, un grupo de mercenarios normandos a las órdenes del reino de Castilla desembarcaba en la isla africana de Titeroygakat (Lanzarote), del archipiélago canario, donde vivían en libertad los guanches -pueblo de origen bereber o tamazigh-, y estableció una base para atacar las otras islas en la busca y captura de esclavos y de los tintes que necesitaba el aventurero que los dirigía, Jean de Bethencourt, para su Teinturiere, en Normandía
.
A lo largo de un siglo, otros mercenarios castellanos fueron viniendo apoyados por la Corona española para ocupar tierras y proseguir el suculento tráfico de la carne de los esclavos guanches, que aunque africanos eran blancos y se vendían mejor en los mercados de Sevilla, Valencia o Lisboa. Durante un siglo se cometió una ilegalidad terrible contra el derecho de los pueblos y se terminó la conquista en tiempos de los reyes Isabel y Fernando, pareja de reyes racistas y explotadores de lo peor que ha habido en Europa, que instalaron las persecuciones religiosas y de ideas nuevas en los territorios que iban conquistando; trajeron la vergonzosa Inquisición con la bendición del papado, su protector el papa español de la familia de los Borgia Alejando VI, y empezaron su criminal reino en la llamada España, expulsando a un pueblo entero, el judío, con lo que comenzó el obscurantismo español, dirigido por el reaccionario cardenal Cisneros, quien quemó miles de bibliotecas, entre ellas las de Córdoba, Granada, Sevilla y todo el Andalus, con todo lo que significó la cultura judeo-musulmana, mozárabe y todas las escuelas de traductores, judíos, árabes y latinos.
Los canarios eran un pueblo pacífico que vivía en sus islas africanas y no habían invadido ni a Castilla ni a Portugal ni a Francia para justificar esta conquista, que se inventaron los castellanos diciendo que eran infieles y que había que convertirlos a la fuerza a la fe cristiana. Con esta disculpa llegaron, conquistaron y convirtieron a muchos a la nueva fe, y una vez convertidos los llevaban engañados a los mercados de esclavos en las ciudades castellanas, pese a las denuncias que hacían los representantes de la iglesia en las Islas contra este tráfico.
La ilegalidad de las conquistas, analizada posteriormente o denunciada, como hicieron el propio padre Bartolomé de las Casas y otros, no tuvo repercusiones, ya que las Cortes europeas se implicaron en el tráfico de esclavos y el robo de las tierras conquistadas. Tuvieron que pasar siglos para que los pueblos colonizados en diferentes continentes encontrasen sus líderes y patriotas que se lanzaran a la lucha para arrancar las independencias de sus pueblos y acabar con la ilegalidad que significó la conquista de dichas tierras, encontrándose enfrente

sábado, 2 de mayo de 2015

Contra la radicalización: la perspectiva canadiense

Contra la radicalización: la perspectiva canadiense

Lunes, 20 de abril 2015 - 18:37
 
Los ataques en París y Ottawa fueron cometidos por los canadienses y franceses  . " Con estas palabras, Lawrence Cannon, Embajador de Canadá en Francia, resumió el nuevo paradigma en el que nuestras sociedades se enfrentan a la vela a la radicalización y los efectos de la subida meteórica de Daech el Medio Oriente. Marine Le Pen es muy erróneo afirmar que "  los yihadistas no crecen en los prados de Normandía  "en Canadá y Francia, todos los que sumergirse en una ideología radical no van a cabo suburbios sensibles ya veces han crecido en un entorno constante ...
¿Cómo los canadienses frente a esta nueva situación, tanto geopolítico y doméstica? ¿Cómo encuentran las respuestas al fenómeno de la radicalización sin alimentar las tensiones entre las comunidades étnicas y religiosas? Una conferencia celebrada el 9 de abril en el Centro Cultural de Canadá en París, y que reúne a los tomadores de decisiones de ambos lados del Atlántico, ayudó para que apunte a convergencias fuertes y algunos matices de enfoque ...


 
Mientras que en Francia, el gobierno de Manuel Valls es maniobrar desde los ataques en enero, también en Canadá, se ponen las nuevas medidas en su lugar: en Montreal, una prevención de la radicalización que lleva al centro violencia se abrirá a finales Mayo con una línea directa socio para los familiares de las personas en el proceso de radicalización.
 
Elegir las palabras adecuadas
 "  No queremos estigmatizar a una población, entonces no estamos hablando de radicalización yihadista  ", dijo Du Knanh Dinh, jefe de la creación de este Centro. Hakim Bellal, que coordina el programa de extensión dentro de la Real Policía Montada de Canadá (RCMP), el organismo responsable, en particular la lucha contra la radicalización, propone un enfoque que quiere positiva e introdujo el término "  desconexión  "en lugar de"  radicalización  ". Este concepto permitiría cuidar más integral y humana, en la que la comunidad será importante ofrecer a la gente presa de ideas radicales una alternativa real y la reintegración de las suertes.
 
Prevención antes de que sea demasiado tarde ...
Como se ha sugerido la creación del Centro de Prevención de Montreal, la política canadiense en la lucha contra la radicalización se centra principalmente en el trabajo arriba - es decir, la prevención se alcanza antes de que un punto de no retorno. Una vez que una persona pasa de un cierto umbral, es más difícil para desenganchar.
Esta política de prevención es necesariamente local en una malla sutil terreno. Esta es la identificación y atención de las personas que están en una situación de la vida y / o en un estado psicológico inestable en general tienen prioridad antes de un enfoque en términos de integración social de una comunidad en particular. Atención psicológica es de hecho más fácil cuando una persona es atendida rápidamente.
La prevención también requiere una política integral en

“Hecho en China 2025”

imagen del contenido “Hecho en China 2025”BEIJING (Xinhua / Uypress) - Una hoja de ruta para el futuro de la manufactura --el plan "Hecho en China 2025", diseñado por cuatro ministerios-- será dado a conocer en el futuro cercano, señaló una fuente a Xinhua.



El plan diseñado por cuatro ministerios fue entregado al Consejo de Estado, el gabinete del país, indicó la fuente, quien pidió el anonimato.
Diez sectores han sido identificados como prioritarios: nueva tecnología de la información; máquinas, herramientas controladas numéricamente y robótica de punta; equipo aeroespacial; equipo de ingeniería oceánica y barcos con alta tecnología; equipo avanzado de tráfico ferroviario; vehículos ahorradores de energía y de nuevas energías; equipo de energía; nuevos materiales; medicina biológica y aparatos médicos de alto desempeño; así como maquinaría de producción agrícola.
El plan "Hecho en China 2025" se enfocará en la modernización del sector de la manufactura para mejorar la habilidad de innovación e integrar la informatización y la industrialización, mediante la manufactura ecológica y la internacionalización de la manufactura, de acuerdo con el viceministro de Industria y Tecnología Informática (MITI) Su Bo.
El plan es la continuación de un estudio a profundidad llevado a cabo por la Academia de Ingeniería de China, señaló el viceministro del MITI, Mao Weiming.
Aunque se han hecho comparaciones entre el mapa de ruta y la plataforma Industria 4.0 de Alemania, Liu Baicheng, de la Academia de Ingeniería de China, afirmó claramente que lo "Hecho en China 2025" es diferente.
Industria 4.0 --resultado de la colaboración ente el gobierno, instituciones de investigación y empresas alemanas-- se enfoca en el desarrollo de fábricas "inteligentes" completamente automatizadas. Estas fábricas volverán a los productos altamente personalizables, de acuerdo con los informes de los medios de comunicación.
Por otro lado, "Hecho en China 2025", entrelazará a toda la industria manufacturera, aplicando ideas avanzadas no sólo de Alemania, sino también de Estados Unidos y de Reino Unido, entre otros.
La iniciativa no sólo impulsará la transformación y modernización de la industria manufacturera, sino también el desarrollo, indicó Su.
En medio de la "nueva normalidad" del desarrollo económico de China, con un crecimiento más lento pero de mayor calidad, el gobierno está tratando de guiar a la economía hacia un modelo de crecimiento más sostenible impulsado por el consumo doméstico, el sector servicios y, de manera más importante, por la innovación.
Para este fin, "Hecho en China 2025" se enfocará en cinco proyectos principales que incluyen el establecimiento de un centro de innovación de manufactura, agregó Su.
Un enfoque en la innovación ha dado como resultado que algunas compañías domésticas, como el gigante de las telecomunicaciones Huawei, asciendan en la cadena de valor. La compañía con sede en Shenzhen ha destinado más de 190.000 millones de yuanes (unos 31.000 millones de dólares) a investigación y desarrollo en la última década. De sus 150.000 empleados, más del 45% están a cargo de innovación, investigación y desarrollo.
En 2014, el gasto en investigación y desarrollo en China representó el 2,1% del producto interno bruto (PIB), una altura récord. La proporción en algunas regiones como Shanghai llegó hasta 3,6 por ciento.
Gracias a estos esfuerzos, se pueden ver mejorías, como el valor agregado industrial del sector de alta tecnología y de la manufactura de equipo que aumentaron 11,4 y 7,7%, respectivamente, durante el primer trimestre, superior al crecimiento de la industria en general.
La producción industrial creció 6,4% anualmente en el periodo enero-marzo, menos que el crecimiento de 8,7% de hace un año.
Para el año 2025, el plan tiene el objetivo de reducir el tiempo de producción en 20% del promedio actual, explicó la fuente.
El plan "Hecho en China 2025", propuesto en el Informe sobre la Labor del Gobierno de este año, tiene el potencial de empoderar al sector de la manufactura.
 
dfp fuente UYPREES

Todos quieren a Elle Fanning

Todos quieren a Elle Fanning

Fan de Lady Gaga, musa de diseñadores y poseedora de una sonrisa capaz de detener el mundo. Por qué amamos a Elle Fanning en Living la vida


 
El mundo teenager en Holywood es algo digno de análisis. ¿Un nido de juguetes rotos que lleva a sus ocupantes a la perdición absoluta o una fábrica de futuras estrellas adoctrinadas para darlo todo por el Oscar? Lo cierto es que en nuestra cultura encontramos ejemplos para todos los gustos. Ryan Gosling, Justin Timberlake, Edward Furlong, Macaulay Culkin –aunque quizás lo de este último merezca un artículo aparte–, Britney Spears, Winona Ryder, Natalie Portman... Todos, sin excepción, han sido niños estrella y mientras algunos de ellos acarician actualmente la gloria del éxito en su profesión, otros se ven retratados en terroríficas fotos policiales y acumulan demandas por conducir ebrios o consumir drogas. Pero el caso que nos ocupa, el de la actriz Elle Fanning, debe ser tratado como lo que es: una excepción absoluta. La hermana pequeña de Dakota –otra niña prodigio– está destinada a convertirse en una actriz muy (muy) especial –además de una it girl en toda regla–. ¿Por qué? algunas razones: Es la reina de Instagram: vale que ha habido un poco de lío con el tema de las cuentas de Instagram de las hermanas Fanning. Primero utilizaban dos en las que contaban su día a día más privado y luego abrieron otras dos en las que primaban fotos de rodajes y alfombra roja; y todo parecía indicar que tanto Elle como Dakota eran las gestoras oficiales de ambas. Pero hace tan solo unas semanas Elle anunciaba la apertura de una nueva cuenta que sí que era la oficial (@ellefanningisme). En fin, un trasiego tremendo para llegar a la conclusión de que a la pequeña de las Fanning le fascina esta red social –haciendo honor a su generación– y que es toda una experta en las materias que más likes cosechan.
6. Su círculo de amistades mejora por momentos: Elle Fanning combina las fiestas de pijamas con sus amigas del instituo, con alguna soirée en París con Karl Lagerfeld o una tarde de fotos en el estudio de Terry Richardson junto a Jared Leto. ¿Puede existir algo más cool? Quizás ahí resida la clave de su éxito; porque nada resulta más estimulante que una celebrity real, cercana y natural. Así lo consigue Elle y así se autopropulsa al estrellato defintivo.  Es 'hermanísima'  de Dakota Fanning: si tu hermana es una actriz superdotada capaz de darle la réplica al mismísimo Sean Penn, te quedan dos opciones: o te conviertes en su antítesis o en una versión mejorada y capaz de conseguir logros mayores. Elle Fanning escogió la segunda y su carrera bien demuestra que con solo 15 años ha superado a su bellísima hermana y la cosa tiene pinta de durar (y mucho). Dakota fue la niña de enormes ojos azules y sonrisa de lágrima que nos dejó a todos boquiabiertos, pero Elle es la estrella mimada de Sofia Coppola, la chica

ELLE FANNING CUMPLIO 17

Your image is loading...H appy cumpleaños, Elle Fanning ! La actriz, más recientemente alabado por su interpretación de Aurora (también conocido como La Bella Durmiente) en  Maléfica , celebra su 17mo año en la actualidad. Fanning hizo su debut en la pantalla a una versión más joven de su hermana jugando con la edad temprana Dakota Fanning carácter 's, Lucy, en Yo soy Sam . Desde entonces, ella ha sido nominada y ganó numerosos premios, incluyendo un premio Young Hollywood en 2011 para Actriz del Año. Con más de una década de experiencia en la industria, la extensa filmografía de 17 años de edad, incluye títulos aclamados por la crítica como  Phoebe in Wonderland,  En algún lugar , Super 8 , We Bought a Zoo , y Ginger & Rosa . 
La actriz no sólo se ha hecho un nombre por sí misma en la pantalla, que está en los titulares con su estilo de alfombra roja atrevida pero juguetón. Si bien reconoce al instante por sus platino cabellera rubia, la estrella no es ajeno a cambiar hasta su look . En honor al cumpleaños de Elle Fanning, inspírate para encontrar  los mejores colores de pelo.

Cuando el genocidio camboyano arroja luz sobre la locura de los radicales "islamistas" hoy

 Cuando el genocidio camboyano arroja luz sobre la locura de los radicales "islamistas" hoy

Martes, 28 de abril 2015 - 16:18

Hay cuarenta, 17 de abril de 1975, Phnom Penh, en estado de sitio durante varios meses, cayeron al Khmer Rouge trece días antes de la caída de Saigón no el ejército de Vietnam del Norte. Recordemos hoy lo que era la política del Jemer Rojo llevó a pensar de manera diferente sobre la violencia en la que, desde hace quince años, se precipita una parte creciente del mundo musulmán, y específicamente en la perspectiva de tipo musulmán.
 Your image is loading...
 
El rechazo de Occidente
Un buen medio de los cuadros del Jemer Rojo fueron capacitados en París, durante la "Guerra de Indochina" (1946-1954), en un momento en el prestigio de la Unión Soviética fue considerable y donde el sistema comunista se extendía sobre una china arcaica se preparaba para modernizar fórceps. La perspectiva de una organización autoritaria que puede reemplazar rápidamente la llamada economía liberal y los valores "burguesa" importada desde el sistema colectivista e igualitaria West, en cuanto a su admiración por los revolucionarios radicales como Robespierre, están por lo tanto, llegó underpin resentimiento legítimo engendró en estas élites por la humillación colonial.
La captura de la capital les permitió generalizar política implementada progresivamente en las regiones ya caído bajo su control. Considerado como la cabeza de puente de la corrupción occidental en Camboya, Phnom Penh (mientras que con casi dos millones de habitantes) se retiró de inmediato por obligación de armas, incluyendo

viernes, 1 de mayo de 2015

Opinión calificada: David Simon opinó de los disturbios en Baltimore

28.04.2015imagen del contenido Opinión calificada: David Simon opinó de los disturbios en Baltimore

The Wire

Opinión calificada: David Simon opinó de los disturbios en Baltimore

EE.UU. (Uypress) — El creador de la histórica serie de televisión "The Wire" opinó en su blog sobre las recientes manifestaciones populares en Baltimore, tras la muerte de un joven negro.

Entre 2002 y 2008, la cadena de televisión HBO emitió la serie The Wire, un mosaico de historias situado en Baltimore que entrelaza a ciudadanos, policías, narcotraficantes, delincuentes, sindicalistas, concejales, estudiantes y periodistas.
Fueron cinco temporadas en las que

A 50 años de la invasión de EE.UU. a República Dominicana

28.04.2015imagen del contenido A 50 años de la invasión de EE.UU. a República Dominicana

ANIVERSARIO

A 50 años de la invasión de EE.UU. a República Dominicana

WASHINGTON D.C. (Uypress/Abraham F. Lowenthal) - Hace medio siglo, un 28 de abril de 1965 se iniciaba la invasión militar contra la República Dominicana.

La intervención militar de Estados Unidos en la República Dominicana que comenzó el 28 de abril de 1965 fue objeto de numerosas condenas en su momento, tanto en América Latina como en Estados Unidos. Su propósito fue evitar "una segunda Cuba", pero las autoridades norteamericanas, en especial el presidente Lyndon B. Johnson, fueron mucho más allá de los hechos objetivos al especular sobre la posibilidad de que los comunistas se hicieran del poder. El imperativo de evitar esa segunda Cuba distorsionaba su capacidad de reunir información veraz y analizarla.
Con el paso del tiempo, sin embargo, muchos en Washington empezaron a considerar la intervención en la República Dominicana como un éxito. Su argumento era que se habían logrado los cuatro objetivos propuestos: proteger a los ciudadanos estadounidenses y de otros países, detener la violencia, impedir una posible toma comunista del poder y restaurar los procesos constitucionales para